EL PODER DEL TRABAJO EN EQUIPO “Contribuyendo a la cadena de valor”

diciembre 03, 2017 Soraya Huamán 0 Comments


Antes de ver los temas relevantes relacionados al poder del trabajo en equipo para contribuir a la cadena de valor de una organización es importante diferenciar los términos: grupo y equipo de trabajo.
La diferencia radica en que  un grupo de personas no tiene un objetivo en común a alcanzar mientras que un equipo si tiene muy claro uno o varios objetivos a cumplir. Ejemplo el equipo de ventas, el equipo de despacho, el equipo de contabilidad etc. tendrán sus objetivos a alcanzar de cliente nuevos,  # de artículos despachados, % de rentabilidad respectivamente.
En este punto es importante que cada miembro de un equipo de trabajo sea consciente que su talento contribuye a la cadena de valor de la organización, que sumado a los talentos de los demás miembros de un equipo logran impacto en el logro de resultados.
Una de las habilidades blandas para trabajar en equipo es la ESCUCHA ACTIVA a nuestro jefe y compañeros de trabajo.  La misma que implica escuchar lo que me dicen con atención y no lo que “quiero escuchar”, validar si mi mensaje es bien entendido y por último re preguntar en caso fuera necesario.

La escucha activa no solo favorece a la comunicación eficaz sino que contribuye a ser más productivo, dado que al comunicarme de manera fluida, se invertirá menos tiempo en dar o recibir instrucciones. Además de colaborar en tener un grato ambiente de trabajo donde todos se comunican de manera adecuada y todos se sienten escuchados.





Los beneficios de la escucha activa

·         Recibes con total claridad el mensaje pues pusiste atención a los detalles
·         El emisor  del mensaje se siente escuchado
·         Se minimizan errores pues se valida la información recibida

Te dejo éstas preguntas de reflexión
1.- ¿Eres o no eres parte de esta cadena de valor cuando trabajas en equipo?  ¿Te estás comunicando con escucha activa con tu equipo de trabajo?
2.- ¿Cuál es el costo a pagar por no escuchar activamente a tu equipo de trabajo?


Soraya Huamán Vilchez

Trainer /Coach

0 comentarios:

DESCUBRIENDO TU MÁXIMA POSIBILIDAD A TRAVÉS DEL COACHING “Todo empieza por ti”

diciembre 03, 2017 Soraya Huamán 0 Comments


Una de las cosas que me motivó iniciar este camino del Coaching fue descubrir que uno mismo puede lograr sus metas, objetivos y sueños; siempre y cuando sea consciente que puede ser una mejor versión de sí mismo en todos los aspectos. Es decir que siempre existirán otras posibilidades diferentes.
Muchas veces las metas y sueños implican incertidumbre, miedos, obstáculos, toda una zona nueva y desconocida, la cual queremos atravesar pero nos cuesta dado que nuestras experiencias vividas contienen hechos que pueden habernos generado patrones de comportamiento, a veces inconscientes, que nos limitan.

Quiere decir que todo lo que se me presente lo podré ver con un lente de observador A, tal vez empañado, sin darnos cuenta que podemos tener una actitud ante los desafíos diferente  si puedo ver la misma situación con un lente de observador B.

Un coach para ponerse al servicio de otras personas desarrolla habilidades para mostrar a su coachee (cliente) ese observador B que le permita no solo entender la situación sino que tome una actitud diferente para ir por sus metas y sueños.

Ejemplo:  cuando una persona desea emprender un nuevo negocio o cambiar de trabajo se presentan  incertidumbres, miedos o dudas válidas pues son temas que deseamos pero no sabemos cómo iniciarlos o enfrentarlos sin el temor a que podamos equivocarnos.
                 

De esta manera al tener tú mismo otro observador B puedes empezar a descubrir una mejor versión de ti mismo, con formas de ser que sí te funcionarán para lograr tus metas. Esa mejor versión que antes no conocías o al menos no te dabas cuenta que sí lo tenías.
Este descubrimiento se hace a través de un acompañamiento guiado por un coach en sesiones individuales, las cuales tienen beneficios como:
.
·     Permitirte ampliar tu forma de ver, interpretar y actuar frente al mundo, desde otro observador(a)
·   Reflexionar sobre tus creencias y juicios; y re-interpretar aquellas que no te sirven
·  Definir con mayor claridad tus metas y aquello que te facilita o dificulta conseguirlas

Soraya Huamán Vilchez

Trainer / Coach

0 comentarios:

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN JEFES “Manejando las emociones a mi favor”

diciembre 03, 2017 Soraya Huamán 0 Comments







¿En qué situaciones de tu ámbito laboral como jefe has sentido frustración, estrés, alegría, miedo etc.?  

Iniciamos el día con una emoción y terminamos el día con otra emoción distinta; todo esto dentro de una serie de actividades, reuniones, presentaciones que como jefes debemos saber manejar de manera efectiva.
La responsabilidad del puesto de un jefe exige no solo cumplir los objetivos sino hacer frente a diversas emociones en el momento de la toma de decisiones.

Los beneficios de usar a nuestro favor la inteligencia emocional son:
  • ·         Incrementa el rendimiento del equipo toda vez que cada miembro se comunica de manera asertiva, son empáticos y valoran la diversidad.
  • ·         Aumenta la capacidad de liderazgo de un jefe pues está demostrado que un auténtico líder debe manejar de manera inteligente  las emociones para conectar con el equipo, generar confianza e inspirar a los demás a cumplir los objetivos.
  • ·         Mejora el bienestar del personal toda vez que se generan relaciones armoniosas y se propicia un ambiente agradable de trabajo.
  • ·         Disminuye el estrés laboral pues al saber manejar nuestras emociones en diversas situaciones como conflictos se reduce esta posibilidad.

El uso inteligente de nuestras emociones como jefes guía nuestro comportamiento y nos permite ejercer un auténtico liderazgo basado en el manejo emocional, la comunicación asertiva y empatía.

Soraya Huamán Vilchez
Trainer /Coach


No te pierdas más información sobre este tema en los siguientes artículos.

0 comentarios:

LA HABILIDAD BLANDA DE LA CONEXIÓN Y COMUNICACIÓN EFICAZ “¿Cómo te relacionas para comunicarte?”

diciembre 03, 2017 Soraya Huamán 0 Comments

LA CONEXIÓN EN LA COMUNICACIÓN


“¿Cómo te relacionas para comunicarte?”


¿Te ha pasado que a veces sientes que estás viviendo en “piloto automático” con una rutina de vida y  también con una rutina de trabajo?
Parece increíble, pero nos pasa a muchos pues nos dejamos atrapar por el “piloto automático” cayendo no solo en la monotonía sino que también sin darnos cuenta, nos estamos comunicando de manera deficiente pues NO CONECTAMOS de manera adecuada con las personas de nuestro entorno familiar o laboral.
Y ¿qué quiere decir  CONECTAR?
Quiere decir  “hacer clic” con la otra persona en el sentido de entenderla, valorarla y tal vez admirarla por lo que se de ella a través de la comunicación. El mensaje que recibo de la otra persona me ayuda a conocer algo más de ella, sus intereses, sus preferencias y finalmente conectar con la esencia de la persona.
La comunicación eficaz es una habilidad  blanda que involucra LA CONEXIÓN,  sin ella la comunicación puede llegar a ser deficiente o mal interpretada pues estaremos sujetos a percepciones que pueden no ser parte de la realidad.   Si conecto con las personas mi comunicación en definitiva será mucho más efectiva.
Y ¿qué es lo que pasa hoy día con la conexión que deseamos hacer para comunicarnos mejor ya sea en mi entorno familiar como laboral?
Sucede que la tecnología nos facilita la comunicación pero a veces nos hacemos dependientes de los dispositivos móviles que generan una comunicación muy impersonal.
Podemos estar en la misma casa y comunicarnos vía whatsapp de un piso a otro. Sin darnos cuenta nos podemos estar comunicando a través del dispositivo móvil pero SIN CONECTAR. Sin saber cómo se está sintiendo la otra persona o sin conocer algo de su vida personal o familiar que nos permita “hacer clic”.
De igual manera sucede en nuestro ámbito laboral. ¿Estoy realmente conectando con mis
compañeros de trabajo al comunicarme? Y ¿con mi jefe?


La importancia de la comunicación eficaz como habilidad blanda radica en que potenciamos nuestras relaciones  e interacciones  con todos los miembros de un equipo para poder lograr así nuestros objetivos.

Los beneficios de la conexión en la comunicación eficaz:
- Capacidad de comunicación  Inter personal
- Resolución de conflictos
- Crear empatía con los demás
- Retro alimentación con base en el conocimiento
- Genera confianza con el otro

Soraya Huamán Vilchez
Trainer /Coach

0 comentarios:

ACTITUD GANADORA EN SERVICIO AL CLIENTE

octubre 16, 2017 Soraya Huamán 0 Comments



TODO EMPIEZA POR TÍ

¿Te has preguntado cómo empezar a servir en excelencia a tu cliente? Pues el proceso empieza por ti dado que tú eres el contacto directo con el cliente y la cara de la empresa para el cliente.
Primero que nada te invitaría a hacerte la siguiente pregunta. ¿Me gusta mi trabajo de atender a los clientes? ¿Y qué me gusta de atender a mis clientes? ¿El vínculo o relación que establezco con ellos?
Esto es fundamental pues es la base de la actitud ganadora que debes generar para servir en excelencia a tus clientes.
Es importante mencionar también que “cliente” no solo es el cliente externo sino el cliente interno dentro de tu organización, aquel al que le das algún tipo de información, reporte, u organizas algo para otra área.
En este punto es relevante mencionar que es más importante “hacer” que “decir” cuando estás interactuando con tu cliente “interno” además de priorizar sus requerimientos asegurándote que entendiste bien lo que necesitan.
Recuerda que todos forman parte de una cadena de valor que se ve reflejada ante el cliente “externo”.





Existen 2 cualidades dentro de la actitud ganadora para servir en excelencia a tus clientes:
1.- Capacidad de escucha: esto implica además de oír, prestar atención a lo que nos dicen, validando lo que escuchamos y parafraseando lo que nos dicen. Esto te permitirá entender claramente las necesidades de tus clientes.
2.- Empatía: todos los clientes tienen diferentes necesidades. Ser empático significa ponerme “en los zapatos del cliente”, para no solo conectar con el sino para establecer un vínculo de largo plazo.  Si el cliente tiene un alto sentido de urgencia pues deberé ver como manejo mis procesos internos para atenderlo con dicha urgencia siendo empático con dicha necesidad. 

Soraya Huamán Vilchez
Especialista en Marketing
Trainer/ Coach

0 comentarios:

MOTIVACIÓN ANTE DESAFÍOS LABORALES

octubre 16, 2017 Soraya Huamán 0 Comments




Los cambios que viven hoy las organizaciones  demandan muchos desafíos laborales para cualquier profesional.   Ya sea que la empresa se esté expandiendo, ya sea que la empresa requiera captar más clientes o ya sea que la empresa desee vencer a su principal competidor. Todos son desafíos muy válidos.
Todos los desafíos laborales representan oportunidades de crecimiento profesional pues implican salir de nuestra “zona cómoda” hacia algo tal vez incierto pero que representa un sueño o meta importante.
Es en este punto en el cual se hace imprescindible tener la motivación necesaria para atravesar todos los obstáculos que se pudieran presentar para llegar a la meta.
La motivación como tal tiene como base la autoestima que la persona pueda sentir sobre sí mismo, es decir a la valoración afectiva que siente producto de una reflexión muy personal de lo que puede hacer o es capaz.   Ejemplo ser consciente de mis habilidades y talento en mi trabajo, ya sea por lo que me dice mi jefe o compañeros de trabajo.
Una vez consciente de su propia autoestima debes motivarte por lo que significa esa meta o sueño.  Por ejemplo: recibir el reconocimiento por concretar un proyecto importante de manera exitosa o tal vez cumplir lograr el ascenso soñado etc.
Esto viene a ser como el estímulo o el ¿Para qué? de todo el proceso de motivación. Si esto no existiera, difícilmente podrías motivarte o peor aún motivar a tu equipo de trabajo.
Es fundamental ante cualquier desafío laboral tener claro el ESTÍMULO o el ¿PARA QUÉ? de lo que voy a afrontar.


Finalmente recuerda que al final del camino siempre habrá una recompensa a todo tu esfuerzo por alcanzar esa meta o sueño.
Y tú, ¿tienes claro tu estímulo o para qué?  en tus desafíos laborales.


Soraya Huamán Vilchez

Trainer /Coach

0 comentarios:

LIDERAZGO CON INTELIGENCIA EMOCIONAL

octubre 16, 2017 Soraya Huamán 0 Comments





Es indudable que un jefe líder cuando llega a tener mayores responsabilidades empieza a reflexionar de cómo hace para seguir contribuyendo con resultados de impacto teniendo equipos de trabajo tan diversos.  Cada miembro de un equipo tiene cierto talento y la suma de los talentos genera un “todo” de impacto.

En este punto es relevante no solo valorar la diversidad de los talentos dentro de un equipo de trabajo sino conducir con inteligencia emocional a todo el equipo.  Y, ¿Qué significa esto?  Significa ser un Líder Resonante.


Un auténtico líder debe ser emocionalmente inteligente toda vez que conducirá a su equipo con habilidades tales como la re evaluación de sus emociones, re interpretación de juicios, comunicación asertiva, empatía y escucha activa. Todo esto sin duda le permitirá una dirección eficaz, resultados en excelencia y contribuirá a la prosperidad de la empresa.
Recuerda que un líder jefe impacta en resultados no por su trabajo propio como tal, sino por cómo hace que los miembros de su equipo contribuyan con resultados.



Marca la diferencia como Líder y conduce a tu equipo de trabajo con Inteligencia Emocional, te sorprenderás de los resultados!!

Soraya Huamán Vilchez
Trainer/Coach

0 comentarios:

¿EL VENDEDOR NACE O SE HACE?

octubre 07, 2017 Soraya Huamán 0 Comments


El perfil de vendedor profesional moderno

Es indudable que el perfil de un vendedor ha venido cambiando a través del tiempo ya sea por el mercado o por las funciones nuevas que hoy tiene.
Antes se podía decir que uno nacía como vendedor pues consideraba que tenía rasgos de personalidad o perfil de ser una persona con facilidad para influir  en otros. También porque se consideraba una persona con seguridad en sí mismo, autoestima alta, decidido etc...
Sin embargo, es importante mencionar que si bien un vendedor puede nacer con esos rasgos de personalidad, sino se prepara o capacita en técnicas de ventas lo más probable es que quede desfasado versus otros vendedores debidamente capacitados y con experiencia.
Es aquí donde hablamos que el vendedor se hace, porque puede nacer con cualidades de persuasión pero sino se prepara, nunca podrá ser un vendedor profesional que contribuya con resultados extraordinarios a su organización.





Por eso la importancia  no solo de capacitar / entrenar a los nuevos vendedores sino a los que ya vienen trabajando pues se enfrentan a retos y desafíos todo el tiempo ya sea en negocios B2B como B2C

Los beneficios de contar con vendedores profesionales:
1.- Generan el vínculo de confianza inicial con el cliente a través del entendimiento de su necesidad.
2.-Están preparados ante las diversas demandas de sus diferentes tipos de clientes con adecuadas técnicas de ventas.
3.- Contribuyen a mantener viva la relación con sus clientes
4.- Pueden manejar objeciones de los clientes con adecuadas técnicas
5.- Negocian con sus clientes siempre en un “ ganar –ganar ”


Soraya Huamán Vilchez
Especialista en Trade Marketing
Trainer /Coach

0 comentarios:

CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE

octubre 07, 2017 Soraya Huamán 0 Comments


“¿Cómo servir en excelencia a mi cliente?”

Muchas veces nos preguntamos cómo satisfacer la más mínima necesidad de mis clientes para que no solo se sientan satisfechos sino que regresen. ¿Qué tan difícil puede ser servir en excelencia a mis clientes?  Y cuando hablamos de servir en excelencia me refiero no a servirlo bien, ni muy bien, sino ¡EN EXCELENCIA ¡
Uno de los temas relevantes para cumplir este gran objetivo de servir en excelencia a los clientes es generar una cultura de servicio al cliente dentro de la misma organización.  Si,   así como lo lees. Y generar dicha cultura empieza desde los más altos niveles de la organización.
Cuando hablamos de generar cultura de servicio al cliente, hablamos de que esto sea parte de la estrategia de negocio de toda organización. La cual considera que todo el personal de las distintas áreas de la empresa tengan presente al cliente como su “jefe” y enfocar los esfuerzos a que siempre esté satisfecho.

Esto también involucra que seamos capaces de servir en excelencia también a mi cliente interno, es decir a otra área de mi organización con la cual yo interactúe.


Cuando otra área te solicita algún reporte, datos, informes debes verlo como tu cliente interno y servirlo como tal.
Los beneficios de tener una cultura de servicio al cliente pueden ser muchos:
1.- En la medida que las áreas internas de la empresa se sirvan con excelencia unas a otras, esto lo transmitirán como imagen a su cliente externo.
2.- Los procesos internos mejorarán notablemente, bajo un concepto de cooperación mutua.
3.- Los empleados trabajarán en equipo de manera efectiva apostando a un gran objetivo que sería servir en excelencia a los clientes
4.- Los clientes servidos en excelencia te preferirán, regresarán y serán fieles a tu organización.
5.- Los clientes recomendarán tu servicio en base a una experiencia positiva


Soraya Huamán Vilchez
Especialista en Marketing
Trainer /Coach




0 comentarios:

TU MARCA PERSONAL ERES TÚ

octubre 06, 2017 Soraya Huamán 0 Comments


“¿Cómo construir mi nombre marca personal?”

Te has preguntando ¿cómo nace mi marca personal?,  pues aunque no lo creas nuestra marca personal nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida personal y profesional.
Por ejemplo: ¿Cómo te recuerdan tus amigos del colegio? ¿Cómo te recuerdan tus amigos de la universidad?  Como el mejor basquetbolista, como el más estudioso, como el alma de las fiestas ¿?
Nuestra marca personal tiene relación directa con nuestro nombre, por cómo nos conocen todos nuestros amigos, colegas, socios de negocio etc.
Ya decía Miguel de Cervantes Saavedra en su famosa frase “Más vale un buen nombre que las muchas riquezas”.  Dando a entender que  tu nombre, que implica tu marca personal vale tanto como tu propia reputación.



Por tanto debe ser cuidada como un verdadero activo de tu propia persona.

1.- Mi nombre marca personal debe ser conocida y reconocida, vale decir admirada y respetada por la mayor cantidad de personas posibles.
2.-Que siempre se refieran de mí de manera positiva obteniendo promotores de mi marca personal.
3.-Mi nombre se debe asociar a mi prestigio personal y profesional en todo ámbito donde me desempeñe.
4.-Tu nombre marca personal así como te puede abrir muchas puertas, sino la manejas adecuadamente te puede cerrar puertas también.
5.-.Tu nombre marca personal es la base de empleabilidad, éxito en emprendimientos y excelente relaciones a todo nivel.

Empieza a tomar acción construyendo de manera adecuada tu nombre marca personal, y recuerda,  ella te acompañara toda la vida y será la manera como trasciendas o dejes un legado.



Soraya Huamán Vilchez
Especialista en Marketing
Trainer /Coach

0 comentarios:

LIDERAZGO DE IMPACTO A TRAVÉS DE TUS HABILIDADES BLANDAS

octubre 02, 2017 Soraya Huamán 0 Comments



“¿Cómo ser un líder de impacto?”
  
¿Sabías que un líder para generar impacto en su equipo debe dominar habilidades blandas?
Las habilidades blandas están asociadas al comportamiento y actitud de la persona, su desempeño en habilidades sociales, liderazgo y manejo emocional. Temas que vamos aprendiendo con las experiencias vividas de manera intuitiva.
Es un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria; y esto en definitiva marca una ventaja diferencial versus otros líderes de equipos.
La importancia de las habilidades blandas radica en que potenciamos nuestras relaciones, interacciones y comunicación con todos los miembros de un equipo para poder lograr así nuestros objetivos  laborales.

 

Un líder inspira y motiva a su equipo, pero esto no  sería posible sino cuenta con ciertas habilidades blandas como por ejemplo:
- Capacidad de comunicación  Inter personal
- Resolución de conflictos y estados bloqueantes
- Liderazgo personal
- Cambiar creencias limitantes
- Empatía
- Retro alimentación









Todo esto genera equipos comprometidos no solo con su líder sino con la organización, que está enfrentándose día a día a las problemáticas del mercado y competencia.
Las organizaciones requieren equipos líderes que impacten de manera positiva dentro y fuera de la misma.
En este punto es relevante seas consciente que eres un líder con una gran responsabilidad y es trascender ejerciendo un  liderazgo con todas tus habilidades blandas para realmente contribuir con tu organización y crecer profesionalmente.

Soraya Huamán Vilchez

Trainer /Coach

0 comentarios:

TUS HABILIDADES BLANDAS DETERMINAN TU ÉXITO PROFESIONAL

octubre 02, 2017 Soraya Huamán 0 Comments


“¿Cómo ser competente en habilidades blandas?”

Cuando estudiamos nuestra carrera profesional nos educamos en todos los conceptos, herramientas y estrategias pero en el campo técnico de nuestra profesión. Es decir si estudiamos arquitectura nos enseñarán de diseños arquitectónicos, urbanismo, remodelaciones etc. Si estudiamos administración de empresas nos enseñarán de marketing, logística, recursos humanos, operaciones etc. Éstas son las habilidades duras o “Hard skills” como también son llamadas.
Sin duda ésta es la base sólida de nuestra formación académica, sin embargo hoy es sabido que si un profesional no aprende a ser competente en habilidades blandas, su crecimiento profesional se ve limitado.  ¿Por qué?
Las habilidades blandas están asociadas al comportamiento y actitud de la persona, su desempeño en habilidades sociales, liderazgo y manejo emocional. Temas que vamos aprendiendo con las experiencias vividas de manera intuitiva.
Es un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria.  Nos hacen socialmente competentes.



La importancia de las habilidades blandas radica en que potenciamos nuestras relaciones, interacciones y comunicación con todas las personas, familiares, colegas, jefes, socios para poder lograr así nuestros objetivos personales y laborales.



Ejemplo: un arquitecto que cuenta con los mejores planos para un proyecto de un edificio, si no cuenta con capacidad de escucha y habilidades de persuasión para obtener el financiamiento del banco, el proyecto no podrá ser aprobado.

En este punto es relevante seas consciente que eres un profesional integral que debes dominar ambas competencias duras y blandas para realmente contribuir con tu organización y crecer profesionalmente.


Soraya Huamán Vilchez

Trainer / Coach

0 comentarios: